Ya es primavera y cómo se suele decir, la primavera la sangre altera, y sí, es verdad, la sangre cuece de tantas perogrulladas como tenemos que aguantar estos últimos días. Mientras Europa parece decidida a gastar “cuanto sea menester” para defender lo que llaman “nuestras libertades y nuestra democracia” 7670 niños mueren de hambre o de enfermedades relativas a la desnutrición cada día, según informa UNICEF, son 2,8 millones de muertes al año, el 45% de todas las muertes de niños menores de cinco años, según la Organización Mundial de la Salud.[1] Según el mismo informe, el hambre es la realidad de 828 millones de personas en todo el mundo (cifras de 2021), 1 de cada 10 humanos no disponen de suficiente comida. Parar este desastre sería verdaderamente defender las libertades y los derechos, según la carta de la ONU, de una gran cantidad de seres humanos.

En lugar de preocuparnos por esas realidades, los ricos europeos preferimos gastarnos 800.000 millones de euros en armamento, bajo, según se dice, de la amenaza de Rusia. A mí me parece que debemos hacer un recuento histórico de lo acontecido durante este siglo XXI, porque parece que hemos olvidado algunas cosas. Vamos a recordar y a hacer comparaciones, que es algo que a mí me gusta hacer. Permitidme compara la actuación de las dos potencias tradicionales, Estados Unidos y Rusia, en las últimas décadas, partiendo que las dos potencias militares han intervenido en contra de los dictámenes de la ONU, saltándose por tanto las reglas del juego:

Se trata de la ocupación de Irak por los Estados Unidos y la ocupación de territorios ucranianos por Rusia.  En ambos casos, una gran potencia llevó a cabo una invasión bajo pretextos que fueron ampliamente debatidos y cuestionados. Los Estados Unidos  justificaron su invasión de Irak argumentando la existencia de armas de destrucción masiva que nunca fueron encontradas y la necesidad de derrocar el régimen de Saddam Hussein mientras Rusia argumentó que estaba protegiendo a la población rusoparlante del Donbás y defendiendo su seguridad contra la expansión de la OTAN.

La invasión de Irak no tuvo la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU y fue considerada una violación del derecho internacional, sin embargo, este hecho no resultó en ningún tipo de sanción contra los Estados Unidos, ni tampoco en ninguna orden de arresto y detención por parte de la Corte Internacional. La guerra de Irak tuvo un impacto profundo en la estabilidad del Medio Oriente, y provocó el auge de grupos insurgentes, altamente destructivos, como el Estado Islámico. En Irak, los Estados Unidos con la ayuda de sus aliados, derrocó al gobierno de Saddam Hussein y estableció una ocupación con el objetivo de instaurar un nuevo gobierno, que pronto se mostró sectario y corrupto. La invasión de Irak fue apoyada por algunos aliados, como el Reino Unido y España, recordemos la famosa foto de Aznar con Buch y Blair, pero generó algunas protestas. Francia, recuerdo, se reveló un poco, sin consecuencias claro. En Irak, tras destrozar el ejercito regular, la resistencia vino de insurgentes, grupos terroristas y milicias sectarias, mientras que la guerra evolucionó en una ocupación y conflicto interno prolongado.

En Ucrania, Rusia no busca cambiar todo el gobierno del país, al menos, no en la práctica actual, en todo caso Selenski, sino anexar territorios estratégicos y debilitar a Ucrania como Estado independiente. Sobre todo, según Rusia, impedir su entrada en la OTAN y su acercamiento a EU. La invasión de Ucrania ha sido condenada ampliamente como una violación de la soberanía nacional y del derecho internacional. En Ucrania, el país ha recibido un respaldo militar significativo de Occidente y ha logrado repeler parcialmente la invasión rusa, convirtiendo la guerra en un conflicto de desgaste. Esta guerra está redefiniendo la seguridad en Europa, fortaleciendo la OTAN y llevando a sanciones económicas contra Rusia.

Parece que los medios han olvidado todo esto. Algo que no deberían olvidar es que alguien o algunos se están poniendo las botas, no las militares, que eso ya vendrá, pero en sentido figurativo. ​Las empresas suecas del sector de defensa, que son las que mejor conozco, han experimentado un notable crecimiento en el valor de sus acciones durante el último año, impulsadas por el aumento del gasto militar y la creciente demanda de equipos de defensa en Europa.​ SAAB AB, el principal fabricante sueco de equipos de defensa, ha visto un incremento en sus acciones, según datos de Morningstar[2], que indican que las acciones de SAAB han subido un 36,63%. ​ Además, la empresa reportó un crecimiento orgánico de ventas del 23,4% en 2024, superando las expectativas previas, gracias a una ejecución excepcional de proyectos en el cuarto trimestre. ​

Aunque SAAB es la compañía más destacada en el sector de defensa en Suecia, existen otras empresas más pequeñas que también han mostrado movimientos positivos en el mercado bursátil. Por ejemplo, SARSYS BT ha registrado una evolución favorable en el precio de sus acciones. ​

La empresa española Indra Sistemas SA ha experimentado un incremento del 4,62% en el valor de sus acciones, alcanzando los 17,67 euros y va subiendo[3]. Rheinmetall AG, empresa alemana ha visto un aumento notable en el valor de sus acciones. El índice europeo que agrupa a las principales empresas de defensa, incluyendo a Rheinmetall, ha alcanzado récords históricos recientemente[4]. Pero más que nada suben las acciones de las compañías americanas y alemanas, como Lockheed Martin Corp. que actualmente cotiza a 441,49 dólares por acción[5]. En los últimos 12 meses, su cotización ha fluctuado entre un mínimo de 393,77 y un máximo de 508,10. Esto indica una variación aproximada del 29% entre su punto más bajo y el más alto en el último año.​ Todavía mejor es la imagen que nos da Northrop Grumman Corp[6]. con un precio actual de 512,19 dólares por acción, ha tenido un rango de cotización en el último año entre 414,56 y 556,27, cerca del al 34%.​ Y el mejor de todos es General Dynamics Corp[7]. porque sus acciones están en 269,08 dólares actualmente, con un mínimo anual de 202,35 y un máximo de 274,38, nada menos que un 36% de ganancia.

Más claro, el agua. El famoso rearme le interesa sobre todo a las empresas que fabrican armas y a los accionistas de las mismas. Ya sabemos que un rearme es bueno para el empleo, pero, ¡a qué costo! No, amigos. No olvidemos que no hay guerras justas, hay guerras tontas, y todas cuestan la vida a millones de jóvenes y destruyen familias enteras. Yo saco del baúl mi viejo collar con el símbolo de la paz y me pongo a escuchar a Bob Dylan «Blowin’ in the Wind», aunque yo, todo hay que decirlo prefiero la versión de Joan Báez.


[1] https://www.who.int/es/news/item/06-07-2022-un-report–global-hunger-numbers-rose-to-as-many-as-828-million-in-2021?utm_source=chatgpt.com

[2] https://www.morningstar.es/es/news/251244/8-nuevas-acciones-infravaloradas-del-mes.aspx?utm_source=chatgpt.com

[3] https://www.articulo14.es/economia/el-rearme-militar-de-la-ue-dispara-las-acciones-de-defensa-en-bolsa-20250218.html?utm_source=chatgpt.com

[4] https://www.articulo14.es/economia/el-rearme-militar-de-la-ue-dispara-las-acciones-de-defensa-en-bolsa-20250218.html?utm_source=chatgpt.com

[5] https://www.marketwatch.com/investing/stock/lmt?utm_source=chatgpt.com

[6] https://es.finance.yahoo.com/quote/NTH.DE/?utm_source=chatgpt.com&guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly9jaGF0Z3B0LmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAJTVe8WssSrHMyqs0pqKIUP1V0OHm7mtmhYzXW4bFOzCJPsgk9VKSMY8QcGkH6DZruR_P5gVxaniT1vRUwt_w6nSakvb3LMHSW_PMSRiBIx8Q5gyWNHevIXtWnj0PRcD52_Crd1I7QdWs2DUj_BvZysTosilT7s-S2z9YP41L9bL

[7] https://www.trefis.com/stock/lmt/articles/563043/general-dynamics-vs-lockheed-martin-which-defense-stock-to-choose/2025-03-04?utm_source=chatgpt.com