Día brumoso y gris, este 6 de noviembre de 2024. Este es un día en el que, en Suecia, comemos un pastel muy rico, de crema y nata, con una especie de camafeo de chocolate, representando el aquí fácilmente reconocible perfil del rey Gustavo Adolfo. Este pastel, lo comemos hoy, en conmemoración al aniversario de su muerte en batalla en la niebla de Lützen, Alemania, un día como hoy, de 1632. Había este buen rey decidido participar ayudando al bando protestante contra el emperador, subvencionado por Francia y, a pesar de su temprana muerte, puso a Suecia en medio de la escena política y al ayudó a alcanzar el rango de potencia de segundo orden. A rey muerto, rey puesto, en este caso reina, porque le sucedió su hija Cristina, pero eso ya es otra historia. Quedémonos con que hoy se conmemora la muerte de un rey que decidió meterse en los asuntos de otros países y pereció en el intento. Pero es que hoy, también es un día especial por razones que todos conocemos.
Despertamos en Europa este 6 de noviembre de 2024, un tanto atónitos por lo que parece ser una arrolladora victoria de Donald Trump en Estados Unidos. Muchos analistas prevén que Los Estados Unidos inicien, con la nueva administración, un camino abiertamente aislacionista. Estos temores, perfectamente formados siguiendo los discursos del aún candidato Trump, son especialmente tangibles en el este de Europa, países bálticos y estados que, como Suecia, han decidido entrar en la OTAN a partir de la invasión rusa de Ucrania. En realidad, la historia de los Estados Unidos nos enseña que, el aislacionismo, lejos de ser una excepción, ha sido la regla vigente de su política exterior.
La memoria es corta, aunque todos recordamos la decisiva intervención de Los Estados Unidos en la segunda guerra mundial, sin la cual, es posible que el Tercer Reich se hubiera hecho realidad, aunque muchos historiadores, entre otros Richard Overy[1] y David Glantz[2] opinan que Alemania estaba en ya en retirada, y sugieren que la Unión Soviética podría haber forzado la capitulación alemana, aunque de forma más lenta y con un número mucho mayor de bajas.
Desde su declaración de independencia en 1776, los líderes estadounidenses, especialmente George Washington y Thomas Jefferson, promovieron la neutralidad y el aislacionismo. En su Discurso de Despedida de 1796, Washington advirtió contra las «alianzas permanentes» con otras naciones, especialmente con Europa, argumentando que Estados Unidos debía evitar enredos en conflictos externos.[3]
El presidente James Monroe proclamó la doctrina que lleva su nombre [4], en la que se oponía a la intervención europea en el hemisferio occidental y, a su vez, sostenía que Estados Unidos no interferiría en los asuntos europeos. Esta doctrina, abiertamente defensiva, buscaba defender a Estados Unidos de Europa, principalmente de Gran Bretaña, pero también establecía una forma de aislacionismo defensivo que buscaba mantener la influencia europea, inglesa, española y francesa, fuera de América Latina. En lugar de mirar hacia Europa, Estados Unidos se enfocó, a partir de Monroe, en expandirse hacia el oeste Manifest Destiny (destino manifiesto)[5], anexando territorios como Texas, California y Alaska.[6] Este período de expansión territorial mantuvo el enfoque en asuntos internos y en el crecimiento hacia el oeste.
Durante el siglo XIX, Estados Unidos evitó involucrarse en los conflictos y revoluciones europeas, incluso cuando muchos países europeos atravesaban procesos de unificación y conflicto, como las guerras napoleónicas o la unificación de Alemania e Italia. A diferencia de muchos países europeos, donde el socialismo y las ideas de lucha de clases se afianzaron a lo largo del siglo XIX y principios del XX, en Estados Unidos no ha habido un partido socialista fuerte o una clase obrera organizada con una ideología marxista dominante. Si bien hubo movimientos sociales y sindicales en el pasado, como en la Gran Depresión y durante la era de la industrialización, estos movimientos no se consolidaron en una fuerza política que pudiera desafiar el sistema capitalista de manera estructural, debido quizás a la diversidad cultural y étnica que ha fragmentado los esfuerzos sindicales, creando barreras lingüísticas y culturales que dificultan la solidaridad entre los trabajadores.
Aunque Estados Unidos trató de mantenerse fuera de la Primera Guerra Mundial, finalmente se unió al conflicto en 1917, en parte debido a ataques a barcos estadounidenses y, según se dijo entonces, a la promesa de hacer del mundo un lugar seguro para la democracia. Esa era sin duda la explicación oficial, pero detrás se ocultaban también motivos económicos, ya que Los Estados Unidos habían estado suministrando alimentos, armas y préstamos a los Aliados. La victoria de Alemania hubiera puesto en riesgo la capacidad de estos países de pagar sus deudas con Estados Unidos y podría haber tenido un impacto económico negativo en el país. Por lo tanto, una victoria aliada se percibía como favorable para proteger sus inversiones y el comercio exterior. Justo antes de la entrada de Estados Unidos en la guerra, en 1917, las cosas pintaban muy mal para los aliados, con Rusia fuera de combate por la revolución y un claro riesgo de que los alemanes salieran victoriosos.
Tras la paz, Estados Unidos decidió no unirse a la Liga de las Naciones a pesar de que el presidente Woodrow Wilson fue uno de los principales impulsores de su creación. Aunque Wilson defendía la Liga como un medio para garantizar la paz mundial después de la Primera Guerra Mundial, el Senado estadounidense se opuso a la ratificación de la Carta de la Liga de las Naciones. Muchos senadores, especialmente los republicanos liderados por Henry Cabot Lodge, temían que unirse a la Liga comprometiera la soberanía de Estados Unidos. La Liga incluía disposiciones para la resolución colectiva de conflictos y, en ciertos casos, la intervención militar, lo que implicaba que Estados Unidos podría verse obligado en el futuro a involucrarse en conflictos internacionales sin el consentimiento directo del Congreso.
Durante los años de entreguerras, Estados Unidos fue a pesar de su negativa a participar en la Liga de las Naciones, uno de los firmantes del Pacto Kellogg-Briand, en 1928, que, en principio fue pensado como un documento bilateral de no agresión entre Francia y Estados Unidos, pero que al fin fue firmado por la mayoría de los países existentes en aquel momento, con la adhesión de Suecia y España, que pretendía prohibir la guerra como método de resolución de conflictos. Este sueño duró exactamente tres años y, en contra de las frases altisonantes y comprometidas, quedó en papel mojado, en el momento en que los japoneses decidieron invadir Manchuría en 1931.
Durante los años 30, en respuesta a la Gran Depresión y a las tensiones en Europa y Asia, el Congreso estadounidense aprobó una serie de leyes de neutralidad que buscaban evitar que Estados Unidos se involucrara en conflictos externos. Estas leyes restringieron el comercio y la venta de armas a naciones en guerra y establecieron una política de no intervención. La opinión pública en Estados Unidos era mayormente aislacionista durante este período, con una gran desconfianza hacia las alianzas y los compromisos militares. Muchos ciudadanos y legisladores creían que la participación en la Primera Guerra Mundial había sido un error y que el país debería evitar otro conflicto similar.
El aislacionismo se mostró también en leyes antiinmigración. La primera databa de 1882, La Ley de Exclusión China (Chinese Exclusion Act) que fue la primera ley importante en la historia de Los Estados Unidos que restringía la inmigración por razones raciales. La siguió en 1924 a Ley de Inmigración (Ley Johnson-Reed) que establecía un sistema de cuotas basado en el origen nacional, limitando la inmigración a personas de etnias no deseadas. La ley favorecía a los inmigrantes de Europa del Norte y Occidental, especialmente de países como el Reino Unido, Alemania y Escandinavia, mientras que limitaba severamente a aquellos de Europa del Sur, Asia, y África.[7] Esta legislación estuvo basada en teorías racistas que consideraban ciertas razas y etnias superiores a otras. Esta legislación fue reformada en parte por la Ley McCarran-Walter del 1952, que, aunque suavizó lo referente a las cuotas, introdujo medidas de seguridad más estrictas, estableciendo procesos de investigación para los inmigrantes, y otorgó al gobierno la autoridad para deportar a individuos considerados «subversivos» o comunistas. A partir de ahí, durante las siguientes décadas se fueron reformando las leyes, tratando de permitir la entrada de mano de obra, restringiendo la libre inmigración. Se puede decir que la inmigración es siempre una cuestión que puede agitar el electorado, cosa que Trump ha aprovechado, lógicamente.
Aunque el presidente Franklin D. Roosevelt comenzó a ayudar a los Aliados a través de la Ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease Act), Estados Unidos oficialmente mantuvo una postura neutral hasta el ataque a Pearl Harbor por parte de Japón en 1941. Este ataque llevó a Estados Unidos a entrar en la Segunda Guerra Mundial y marcó el fin del aislacionismo como política dominante. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos comenzó a tomar un rol de liderazgo en los asuntos globales, ayudando a establecer la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales al finalizar la guerra.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos adoptó una política exterior globalista, involucrándose activamente en alianzas internacionales y asumiendo un papel central en la Guerra Fría contra la Unión Soviética. El aislacionismo fue reemplazado por una postura intervencionista y de liderazgo en la creación de alianzas, como la OTAN y otros tratados de defensa. Esta política, que buscaba frenar la expansión del comunismo, llevó a Estados Unidos a intervenir en conflictos en Asia, América Latina, y Medio Oriente, alejándose completamente del aislacionismo de las décadas anteriores. Y las experiencias de todas estas acciones militares son realmente desastrosas. En realidad, desde 1945, Los Estados Unidos han ganado solo una guerra, bueno, quizás dos, a saber: Granada en 1982 y Panamá en 1989. En todos los demás conflictos en los que se ha involucrado, ha tenido que retirarse dejando tras de sí caos y desolación, a pesar de tener un poder militar extraordinario y apabullante. A pesar de sus victorias iniciales, los conflictos en Vietnam, Iraq, Somalia o Afganistán, por nombrar los más conocidos, no terminaron con una resolución favorable o estable para los intereses estadounidenses a largo plazo
La tendencia de «America First» promovida por Trump, que aboga por una menor intervención militar y la reducción de compromisos internacionales, no es de ninguna manera, algo nuevo en los Estados Unidos, aunque el aislacionismo moderno difiere de sus raíces originales, ya que Estados Unidos sigue involucrada al menos por el momento, en organizaciones y tratados internacionales. Ahora queda por ver si la política de Trump, tan acorde con la de Washington y Jefferson, repercute en la guerra de ocupación rusa en Ucrania y si Los Estados Unidos retiran su mano protectora de la OTAN. Para volver a Suecia, Tras la muerte de Gustavo Adolfo siguieron años de continuas guerras, “honores” de Gran Potencia a un coste altísimo en medios y vidas y, finalmente, al fin de la era en 1718 y la perdida de Finlandia en 1809 y, finalmente en 1834, Suecia se declaró formalmente neutral y lo mantuvo hasta el 7 de marzo de este mismo año, al ingresar como miembro activo de la OTAN. Ahora habrá alguno que esté pensando si esta decisión fue acertada. El futuro nos lo dirá.
[1] Russia’s War: A History of the Soviet Effort: 1941-1945, 1998
[2] Glantz, David M., «The Soviet-German War 1941-1945: Myths and realities: A survey essay, 2001 October 11» (2001). Publications. 217.
[3] https://www.govinfo.gov/content/pkg/GPO-CDOC-106sdoc21/pdf/GPO-CDOC-106sdoc21.pdf
[4] https://www.archives.gov/milestone-documents/monroe-doctrine
[5] Término acuñado en 1845 por el periodista John L. O’Sullivan, quien argumentaba que era la misión y el derecho divino de Estados Unidos expandir su territorio para llevar sus ideales de libertad y democracia a nuevas tierras.
[6] Un cuadro de John Gast, American Progress (1872) representa alegóricamente la doctrina Monroe en la práctica y la modernización del nuevo oeste. Columbia, esplendida mujer que representa los Estados Unidos, aparece guiando la civilización hacia el oeste junto con los colonos estadounidenses. Se la muestra llevando luz de este a oeste, tendiendo cables de telégrafo, sosteniendo un libro de escuela y destacando diferentes etapas de actividad económica y formas de transporte en evolución. Colombia da la espalda a Europa y se centra en su progreso.
[7] Suecia tenía una cuota de 5,000 inmigrantes al año, mientras que a España se le concedieron 1,000.
Deja una respuesta